El fin de semana santo, que es (ya hoy) Viernes, Sábado y Domingo, es tal porque, según la iglesia católica, es el Jueves el día en que se conmemora la muerte de Jesús y el Domingo el día en que se conmemora la resurrección de Jesús. Ojo, que se conmemora, ya que si intentan dar con fechas, será imposible, debido a que no hay acuerdo entre los escritos y la astronomía, la ciencia, los curas, papas y todo eso, todo por el hecho de que Jesús no existe. Esto último, de que Jesús no exista, es algo personal y una creencia mía propia de yo, aunque si se quieren informar vean
Zeitgeist, y por tanto no es el punto a discutir, mas lo anterior es verdad y es que no hay fechas establecidas.

Por el lado de la tradición cristiana, está todo clarito y no es más que lo que dije anteriormente, aunque hay una tradición bien loca (por no decir otra cosa) amarrada a este fin de semana, que hoy por hoy ha quedado en "no comer carne". La mayoría de las personas no piensan y no analizan ni cuestionan este "mandamiento", pero la realidad no es que no se pueda comer carne. El hecho de que hace tiempo atrás no se comiese carne es porque la carne era un lujo y su costo era mucho más elevado de lo que ahora es, comparativamente hablando, y por tanto, las personas no comían carne, pero todo dentro de un contexto de austeridad, de moderación y de sacrificios y no como es ahora que se convierte en un festival de comer pescados y mariscos, que es todo lo contrario a austeridad. La información pueden corroborarla en
un artículo de Silvia Angélica Miranda, en el Rancahuaso. Quizás algunos dirán que es porque la carne representaría al cuerpo de Jesús y que la sangre y que la lesera pero no, eso no es así, al menos hasta donde tengo entendido, sino que va por lo de la austeridad.

Por otro lado, y es sobre lo cual quiero hablar más que nada, está todo este cuento loco del conejito y de los huevitos de chocolate, donde los papás van y compran compulsivamente estas cagás y se las esconden a los niñitos para que los encuentren y le amarran de alguna forma al cabro chico que tiene que ver con que resucitó Jevús pero no tienen idea de nada de eso. Pa pior, les dicen que es un conejito que pone huevos, cosa que nunca ha ocurrido ni ocurrirá en la naturaleza, provocándole una confusión al liñito.

En general, según basta información que leí y busqué en la Interné, tanto el concepto del conejo como el de los huevos tienen que ver con tradiciones que se daban hacia el norte de nuestro planeta, donde en esta época se da el equinoccio de primavera, dejando atrás el invierno y comenzando con la estación donde todo florece, permitiendo así la generación de cosecha y de alimento para el ganado. Al ser una tradición que está hacia el norte del ecuador, y en particular en Europa (vea un mapa), se entenderá fácilmente que de ahí vengan estas cosas locas del conejo y de los huevos, que en inglés tienen un nombre bastante particular y revelador, llamado
Easter Bunny y
Easter Egg. Ahora... de donde sale este nombre Easter, puede ser tanto del hecho de que varias culturas del Este eran las que tenían estas celebraciones, como también está asociado al nombre de una diosa de la fertilidad que está presente en muchas culturas semíticas, incluyendo fenicias, arábicas, hebreas y asirias, además de estar presente en las culturas egipcias y griegas. Los nombres que adoptaba esta diosa, eran, además de Easter, Ashtart, Astarte, Inanna, Ishtar, Astaroth, Beltis y las más conocidas Afrodita y Venus. Es a esta diosa a la que honraban en este equinoccio de primavera ya que junto con la primavera, esta diosa de la fertilidad, brindaba de alimento a las culturas de ese entonces.

Ahora, de donde sale el conejo y los huevos, no hay nada realmente claro, mas sí es un hecho de que ambos símbolos están asociados a la fertilidad en primavera, ya que es en esta época es cuando los animales se aparean, siendo los conejos aquellos que tienen mayor tasa de reproducción (dejando de lado a las ratas que casi nadie las quiere) y los huevos, por otra parte, el medio por el cual casi todas las aves se reproducen. Sin embargo, habría registros que los egipcios y persas habrían sido los primeros en regalarse unos a otros huevos coloreados y de ahí en adelante esta tradición se mantuvo en algunas culturas antiguas ubicadas en Europa. Luego serían los alemanes los que trajesen al conejo con los huevitos a Estados Unidos y de ahí que siguió el camino a todos lados.


Entonces, en resumidas cuentas, qué mejor que amarrar todas estas cosas en una sola cosa: la pascua de resurrección y jesús y los conejitos y los huevitos y no hablar ni publicar ningún tipo de información sobre los orígenes cosa de que a fin de cuenta solo quede el hecho y no el trasfondo, olvidando así las verdaderas razones.
Si usted es católico y se cree tal, entonces no coma mariscos como weón y olvídese de la idea de no comer carne y coma aquello que le sea de más fácil adquisición y no implique gastos innecesarios y en general sea austero en el finde y no haga otras cosas locas como ir y gastarse toda la plata en el mall o en ropa o en lo que sea, ni tampoco haga mansos ni que carretes... páselo piolita no más con su familia e incluso pueden hasta conversar, cosa que en pocas familias se da.

Si usted no es católico, entonces lo anterior le sirve para poder discutir con algo de fundamentos su postura y decisión.
Para que no quede en el aire toda esta hemorragia de palabras dejo aquí algunos de los links que me ayudaron a crear este post. Ojo que los de Wikipedia sirven para que de ahí se guíen para buscar más en Internet.
Información de Ashtart.Astarté en Wikipedia en español.Astarte en Wikipedia en inglés.Más información de Astarté o Easter.Ishtar en Wikipedia en inglés.Más información sobre la pascua o Easter.Otro blog con una entrada parecida sobre la pascua.Conejo de pascua en Wikipedia en español.Conejo de pascua en Wikipedia en inglés (Easter Bunny).Información sobre los huevos de color en el Almanaque de los Granjeros (Farmers Almanac)Una entrada sobre los huevos de color en RedOrbit. (¿Qués es RedOrbit?->
About Us).
Definición de equinoccio en Wikipedia en español.